Comienza la cuenta atrás…

Cuando el verano pasado inauguré este blog, con la idea de difundir el proyecto y animar a la gente a participar en él, no me imaginé que pudiera llegar a tener tanta acogida.

Todos estos meses han sido una aventura llena de sorpresas y alegrías constantes

Todos estos meses han sido una aventura llena de sorpresas y alegrías constantes, que me han nutrido desde lo más profundo. Cada mandala, cada carta, cada paquete y comentario ha sido un regalo. No creo que nunca pueda llegar a agradeceros todo el tiempo y dedicación que fluye en cada milímetro de hilo tejido.

Ahora, cuando organizo las piezas, según van pasando por mis manos, voy recordando cada momento, el día que me llegaron, vuestras cartas, vuestra energía… y aún, sin saber que será de ellas, que forma tendrán finalmente unidas, que dimensiones, ya para mi, son un universo.

un muestrario de caricias al pasar la aguja sobre el hilo, un corazón abierto a cada puntada

Un universo de estrellas de brillantes colores, un muestrario de caricias al pasar la aguja sobre el hilo, un corazón abierto a cada puntada. Y eso, amigas, es lo que se respira estos días por mi casa. Un ir y venir de flores que juegan entre mis manos a encontrar su lugar.

Ya os podéis imaginar que esto es como un embarazo, la gestación lenta de la idea, el verla tomar forma, día a día. Los mandalas como células de un organismo en el que cada parte cumple su función. El equilibrio de la causalidad que hace que todo sea perfecto. Dejar fluir los sentidos y dejar que el universo haga su trabajo, confiar en la vida.

La preparación al parto, tomar parte activa del proceso, trabajar tu mente para aprender a confiar, disciplinarte para llegar a la fecha con los brazos abiertos, esperando lo mejor.

parir con placer un organismo vivo

Y parir, parir con placer un organismo vivo, que lleva nuestra huella, que se nos parece con sus defectos y virtudes, que nos refleja. Parir con ayuda de otras mujeres, que acompañan y respetan el proceso.

La idea de Tejiendo la Vida comenzó a finales del 2011, pero no fué hasta junio del pasado año cuando comencé realmente a darle difusión. El mes que viene habrán pasado 9 meses (lo que yo os diga, un embarazo) han participado más de 100 tejedoras, he recibido 8000 visitas en el blog y ya hay casi 2000 seguidores en la página de facebook.

Así que la criatura, salga como salga será fruto del amor, de eso estoy segura!!!

Anuncio publicitario

Talleres de Diciembre

taller de Polença (Mallorca) taller de Polença (Mallorca)taller Pollença  Taller A Coruña Taller A CoruñaTodo se está precipitando, parece que con el final del año se amontona el trabajo pendiente, los encuentros, talleres y eventos de todo tipo. Me encantaría haber organizado muchas más quedadas, en más sitios, pero siempre existen las limitaciones de tiempo, espacio y economía.

No obstante no me puedo quejar, tengo de mi lado a un ejercito de tejedoras dispuestas a colaborar en lo que haga falta, y sobretodo tejiendo y tejiendo…  que bien nos vendría que el mundo cambiara las balas por agujas y las armas por hilo, y tejer juntos una nueva realidad, no? Una manta calentita y protectora contra las injusticias.

Pero mientras tanto, nosotras vamos hilando nuestro mandala, entrelazando nuestro tiempo y esfuerzos, y yo me siento afortunada de los regalos que me hacéis con vuestras piezas y las historias que acompañan.

Estas semanas hemos tenido talleres en Mallorca,  y A Coruña.

En A Coruña, nuestra querida Mujer Araña realizó dos talleres de los que ella misma realiza esta crónica, de nuevo gracias Verónica, muy grande!!! Gracias también a Mariluz de Lanas Kueláp por hacer posible uno de los talleres.

«Hola a todas!! Soy Verónica, La Mujer Araña, y hoy tomo la voz para contaros cómo fueron los últimos dos talleres que celebramos, vinculados a este maravilloso proyecto:

El jueves 28, nos reunimos en Lanas Kueláp (https://www.facebook.com/lanas.kuelap) con Sonia y Mariluz. Hacía bastante frío, pero estuvimos muy muy a gusto. Mariluz nos tenía preparados unos cafés bien calentitos y nos pusimos rápidamente manos a la obra.

Yo había llevado algunas piezas terminadas, con sus correspondientes patrones para que nos hicieran de guía. Sonia escogió uno muy curioso, parecido a un ‘granny square’ pero en formato redondo; y Mariluz seleccionó uno más elaborado.

Nos pasamos la tarde entera tejiendo y hablando de tejidos, compartiendo trucos, proyectos, ideas… También hablamos de perfumes y de lo mucho que se ensucia una casa cuando sus habitantes tienen el pelo largo… Como veis hablamos de todo, como si fuéramos amigas íntimas que se conocen hace años… Y de pronto me di cuenta que sonreía, porque sentía que en ese preciso instante se manifestaba esa “magia” que Laura quiere transmitir con esta obra.

Me di cuenta de que no nos conocíamos, sino que nos reconocíamos.

Como tejedoras, como mujeres, como comadres…

El resultado son estas bellísimas piezas, basadas en el mismo patrón, pero interpretadas por diferentes manos:

Esto también me hizo pensar en que, sin duda, todas las que formamos parte de esta aventura estamos de algún modo conectadas: que somos iguales, pero somos diferentes. Quizás sólo seamos una… Compartimos una sabiduría ancestral, que cada una de nosotras interpreta a su manera…

El domingo 1 de diciembre nos volvimos a reunir. Esta vez la cita era en el Coffee Market, un showroom de artesanía que se celebraba en el café-teatro El Corralón.

Esta tarde éramos unas cuantas más: seis mujeres inquietas con ganas de tejer y compartir. Aunque alguna se “dio de baja” por el camino (eran artesanas que tenían puesto en el mercado y tenían que atender sus stands), pudimos tejer unas cuantas piezas más:

Repetimos la propuesta “un patrón diferentes versiones” y el resultado fue más que espectacular: Cris tejió una pieza correctísima y muy elegante, Victoria remató la suya con una puntilla muy original, Belén terminó una pieza bellísima, con una combinación de colores preciosa y una textura muy muy suave y Aida nos regaló un mandala único, improvisando sobre la marcha su propio patrón.

Como siempre, al acabar el taller me sentí colmada, con la sensación de haberme convertido en canal de algo único… Por la noche me fui a la cama sintiéndome más sabia, porque había aprendido de la agudeza de Cris, el tesón de Belén, la creatividad de Aida y la humildad de Victoria.

A todas vosotras, os doy las gracias!!»

El taller de Pollença, que Dolors de la galería Espai d’Art 32 organizó estupendamente. Yo había colgado un patrón en Facebook y las chicas se animaron a tejerlo. Les quedarons piezas espectaculares que estoy deseando ver.

Os dejo las fotos de los dos eventos….

El poder del rojo

Me he retrasado mucho para escribir una nueva entrada del blog, pero es que con todas la piezas que me están llegando, los talleres, eventos, etc… casi que me faltan manos para gestionarlo todo.

Menos mal que cuento con la ayuda de fabulosas mujeres que están colaborando desinteresadamente para el proyecto.

Verónica ha organizado dos talleres en A Coruña. El primero que se realizó ayer, y otro para el Coffee Market que se realizará el domingo.

Por otra parte, hoy mismo se celebra en Mallorca, Pollença otro taller de iniciación al ganchillo, tejiendo mandalas.

El próximo Sábado 7 de Diciembre estaremos en Valencia (Jardines del Parterre, 11:00h) para tejer la vida en compañía de las Urban Knitting Valencia Tengo que dar un agradecim¡ento especial a Eva y Rosa por hacerlo posible.  Es un evento abierto a todo el que quiera participar. Yo aportaré lana, y sería conveniente que cada uno llevara su aguja. Tejeremos en círculo, todas juntas, y las piezas que se realicen formarán parte del proyecto. No hay que tener grandes nociones de ganchillo, si no más bien ganas de participar.

Y hablando de círculos, el pasado fin de semana pude disfrutar de un retiro con las Tejedoras.

Ha sido un fin de semana intenso y lleno de rojo, ya que hemos trabajado con ese color. Nos hemos vestido de rojo, hemos pintado un cuadro rojo y hemos vivido el rojo, como simbolo y como relación con lo masculino.

Resulta que el color que siempre he identificado con la fuerza femenina, la mujer, etc… es en esencia un color masculino.

Comparto algunos simbolismos del color rojo que he podido encontrar:

«El rojo es el color que se percibe ante la fotorrecepción de una luz cuya longitud de onda dominante mide entre 618 y 780 nm. Se asemeja a la coloración de la sangre arterial humana.

La palabra rojo deriva del latín rŭsseŭs, ‘rojo subido’,3 relacionado con ruber, ‘rojo’, del protoindoeuropeo *reudh–, ‘rojo’. El término «rojo» comenzó a usarse regularmente en idioma castellano durante el siglo XV; en la Edad Media ya existía, pero era de uso poco común. De acuerdo con el filólogo Joan Corominas, «rojo» significaba antiguamente un color rojizo, mientras que las denominaciones tradicionales del color de la sangre eran «bermejo», «colorado» y «encarnado». El rojo es el único color para cuyo nombre se ha hallado una raíz protoindoeuropea común.

En la naturaleza, el color rojo cumple un papel importante en la coloración de advertencia, también llamada aposemática, de los animales. Ciertas especies utilizan este color —generalmente en combinación con negro u otros colores contrastantes— para advertir a los depredadores de su toxicidad y/o mal sabor. El rojo usado en estos casos es intenso, apropiado para distinguirse en el entorno natural, donde son más frecuentes los verdes, azules y marrones.

Comparándolo en los diferentes países, en la mayoría de culturas anglosajonas como los Estados Unidos, Reino Unido, Nueva Zelanda, Australia, la mayoría de Europa, el color rojo es un símbolo con fuerza. Se asocia con el amor apasionado y el deseo; así como con la fuerza, la energía y la violencia. El rojo aparece en la señales de stop, en las de peligro, en pancartas de protestas y con significados revolucionarios. Es el elemento que representa el fuego, el calor, la emoción y el riesgo.

En las culturas del este, el rojo se asocia con la buena suerte y la celebración. Es el color de la sangre, así que significa vida y vitalidad. En China es el color de las novias el día de su boda. En India simboliza pureza y a menudo tambien se utiliza en las ceremonias de bodas. Un hebreo interpreta el rojo como el color del pecado y el sacrificio. Para los sudafricanos, es el color del luto, mientras que para los australianos es considerado el color de la tierra. En Rusia se asocia con la belleza, tanto es así que la palabra rojo y la palabra belleza son la misma.»

Según Goethe, el rojo, su color preferido: «el sublime tono que embriaga con una satisfacción inexpresable, ya que se eleva por encima del amarillo y el azul, más allá de lo positivo y negativo encontrándose en el punto máximo del esplendor cromático».

Para Jung, el rojo es el color de la sangre, de la pasión y del sentimiento. Color de los sentidos vivos, de sangre y fuego.

El rojo atrae en condiciones de buena iluminación la atención, en condiciones de escasa o ninguna iluminación tiende a desaparecer. Aumenta la sensación de dulzura en los alimentos (establece sensaciones gustativas anticipadas). Es un color que provoca una sensación de calor o calidez al igual que la gama del amarillo. El rojo es determinante en el comportamiento sexual del individuo siendo un color negativo para muchos enfermos cardiacos. Suele ser percibido como osado, sociable, excitante, potente y protector.

En forma de óxido de hierro ha acompañado al hombre desde épocas Inmemoriales y se empleó abundantemente en las pinturas rupestres que han llegado hasta nuestros días. En la antigua China era el color sagrado, revitalizador de la dinastía Chou (lO5O-256 AC). Rojo también era el color del dios de la buena suerte que concedía la riqueza. En el arte cristiano tradicional es el color de la sangre del sacrificio de Cristo y de los mártires, del amor fervoroso a Dios.. En la alquimia, el rojo está relacionado con el blanco para formar un sistema dual en el que simboliza el azufre, el que quema. En la francmasonería, el rojo designa el sistema de altos grados del rito escocés. Se considera que en los sueños significa que la persona está preparada para la acción, se inicia la conquista y los sufrimientos; es entrega y también tribulación; es sobre todo una futura relación sentimental. Se considera agresivo, vital, cargado de energía, afín al fuego, y sugiere tanto el amor como la lucha entre la vida y la muerte. Es como la sangre y la pasión. Excita y estimula la mente, aumenta la tensión muscular y la capacidad de la respiración. Caliente e irritante, se desaconseja a los enfermos, para estados de ánimo introvertidos y melancólicos su efecto es inoportuno y repelente. Se dice que exalta los impulsos eróticos y el entusiasmo. Acrecienta la actividad sexual del hombre, es el color del calor y del movimiento. Esencialmente dinámico, es necesario poner atención en su potencia, la que conviene saber dosificar. Despierta la energía vital y el deseo, la voluntad de conquista y el apetito de aventuras riesgosas.»Todo esto y algunas cosas más es el rojo, desde luego, para mí que llevo cerca de 4 años pintando con ese color tiene un simbolismo más intimo, relacionado con la esperiencia subjetiva, con mis propios ciclos menstruales, mi embarazo, mi parto… Y por supuesto intimamente ligado a la mujer.La propuesta de los colores para las piezas partía del rojo, pero sorprendentemente muchas de vosotras me habéis enviado piezas que incluyen otros colores, algunos por supuesto como comentaba que están en la gama del rojo (rosas, naranjas, granates) pero también aparecen violestas, lilas y hasta azules.Me gusta que seais creativas y arriesgadas, todas las piezas serán bienvenidas e incluidas dentro del proyecto, la acotación cromática tiene más de condicionamiento estético y de gusto personal que otra cosa, pero de alguna forma sentía que era esencial vincular el proyecto a mi obra más personal e intima, ya que el concepto es el mismo, sólo que, en este caso, compartido.

Por último, me gustaría compartir con vosotras esta antigua leyenda japonesa que cuenta que entre dos o más personas que están destinadas a tener un lazo afectivo existe un «hilo rojo», que viene con ellas desde su nacimiento. El hilo existe independientemente del momento de sus vidas en el que las personas vayan a conocerse y no puede romperse en ningún caso, aunque a veces pueda estar más o menos tenso, pero es, siempre, una muestra del vínculo que existe entre ellas.

Y la leyenda es esta:

«Hace mucho tiempo, un emperador se enteró de que en una de las provincias de su reino vivía una bruja muy poderosa, quien tenía la capacidad de poder ver el hilo rojo del destino y la mandó traer ante su presencia. Cuando la bruja llegó, el emperador le ordenó que buscara el otro extremo del hilo que llevaba atado al meñique y lo llevara ante la que sería su esposa. La bruja accedió a esta petición y comenzó a seguir y seguir el hilo. Esta búsqueda los llevó hasta un mercado, en donde una pobre campesina con una bebé en los brazos ofrecía sus productos. Al llegar hasta donde estaba esta campesina, se detuvo frente a ella y la invitó a ponerse de pie. Hizo que el joven emperador se acercara y le dijo : «Aquí termina tu hilo», pero al escuchar esto el emperador enfureció, creyendo que era una burla de la bruja, empujó a la campesina que aún llevaba a su pequeña bebé en brazos y la hizo caer, haciendo que la bebé se hiciera una gran herida en la frente, ordenó a sus guardias que detuvieran a la bruja y le cortaran la cabeza. Muchos años después, llegó el momento en que este emperador debía casarse y su corte le recomendó que lo mejor era que desposara a la hija de un general muy poderoso. Aceptó y llegó el día de la boda. Y en el momento de ver por primera vez la cara de su esposa, la cual entró al templo con un hermoso vestido y un velo que la cubría totalmente… Al levantárselo, vio que ese hermoso rostro tenía una cicatriz muy peculiar en la frente.»

Así que por algún motivo creo que, todas esas bellas manos que desinteresadamente han tejido o están Tejiendo la Vida, pertencen a personas que por algún motivo tenia que conocer. A todas vosotras gracias de corazón, por tejer y por creer y crear conjuntamente este proyecto.

Fuente: Wikipedia, Worldspeaking, y Alcione

Tejer en redondo

La Mujer Araña nos deja este tutorial especialmente recomendable si todavía no te manejas muy bien con el ganchillo.

Te animo a que pruebes porqué es más fácil de lo que parece, y además es adictivo!!!

Tejido en redondo – Técnica de aumentos

El tejido en redondo es una de las técnicas más importantes del ganchillo, ya que se aplica en un montón de creaciones: gorros, cestos, alfombras, amigurumis… Por eso, la clave para un buen tejido es controlar muy bien la técnica de aumentos. Pero… ¿qué es un aumento? Pues, básicamente, incrementar los puntos de la labor. En ganchillo, esto se consigue tejiendo dos (o más) puntos en el mismo lugar. Es decir, si cuando tejemos recto (por ejemplo, una bufanda) vamos haciendo un punto en cada punto de la vuelta anterior; para realizar aumentos realizaremos más puntos en el mismo lugar. Pero comencemos por el principio: ¿cómo se inicia un tejido redondo? Existen dos técnicas para comenzar este tipo de tejidos: se puede comenzar con unas pocas cadenetas (que cerraremos en el primer punto, haciendo un círculo) o con el famoso anillo mágico, que se realiza según el gráfico:

gráfico anillo mágico

Personalmente, prefiero este sistema ya que me permite, una vez montados los puntos necesarios, ajustar el diámetro del círculo – El montaje con cadenetas no lo permite y, si montamos cadenas demás, nos quedará un agujero en el centro. Una vez montados todos los puntos en el anillo, ajustamos tirando del hilo y cerramos la vuelta con un punto raso. A continuación, comenzaremos la siguiente vuelta “levantando” con cadenetas tantos puntos como sea necesario: si el tejido es con punto bajo, haremos una cadena; para punto medio, dos; para punto alto, tres…

Y a partir de aquí comienza el tema de los aumentos.

Si disponemos de un patrón, no hay ningún problema, pues todos los aumentos vendrán indicados con el símbolo V (significa hacer dos puntos en el mismo lugar). Pero ¿y si no dispongo de un patrón? Ahí la cosa se complica un poco y tendremos que ir ‘tanteando’. Para que el círculo quede perfecto, influyen muchos factores: cuántos puntos montamos al principio, el grosor de la lana y la aguja, qué diámetro final queremos alcanzar…

Por eso, no existe una ‘norma exacta’ que rija el tema de los aumentos

Pero podemos ayudarnos de las siguientes nociones:

  • Cuanto más fino sea el hilado, más puntos podremos montar al principio. Utilizando hilo, por ejemplo, lo más corriente es comenzar con 10 o 12 puntos. Con hilados más gruesos, lo normal es utilizar 6 puntos.
  • La idea es ir distribuyendo los aumentos de modo que en cada vuelta el círculo crezca de manera uniforme: si hacemos aumentos demás, el tejido empezará a ondearse y a hacer forma de volantes. Si hacemos aumentos de menos, el tejido se levantará por los bordes. Sabremos que lo estamos haciendo bien cuando el tejido va creciendo completamente plano.
  • Los aumentos tienen que hacerse de forma progresiva: en las primeras vueltas realizaremos muchos aumentos y, poco a poco, iremos aumentando cada vez menos.
  • Un buen truco para evitar deformaciones es comprobar que los aumentos no coinciden entre sí; es decir, que cuando vamos a realizar un aumento debemos asegurarnos de que no coincide con el aumento de la vuelta anterior. De lo contrario, en lugar de una forma circular obtendremos un hexágono u otra forma con aristas.

Aquí os dejo el esquema de un círculo básico para que podáis empezar a practicar.

Patrón círculo

1000 mandalas

Queridas amigas, nos hemos plantado en Noviembre  casi sin darnos cuenta y con la llegada del frío nuestro proyecto comienza a coger fuerza. Muchas son las cartas que me han llegado estos días, llenitas de buenas vibraciones y por supuesto con maravillosas piezas hechas con mimo y cariño. Por que eso se nota nada más abrir el sobre.

Teníais que veme la cara cada vez que llega la cartera con un sobre !!

Me hubiera gustado escribir este post hace unos días, pero me he visto un poco desbordada. Entre fotografías, agrupar, catalogar, anotar, etc… no quiero perder detalle de todo el proceso.

Junto con la instalación quiero también documentar como se ha llegado a elaborarla. Vuestras palabras, emociones… todo cuenta, porqué todo está implicito en la obra.

Me imagino vuestras manos tejiendo, cada una buscando un tiempo y un espacio para dedicarle, haciendo un paréntesis en vuestras vidas, sólo por ser parte de una idea. Tan sólo pensarlo me emociona…

Además tengo que agradecar a diversos grupos de mujeres que están reuniendose a tejer, juntas para unificar esfuerzos.

Por ejemplo Las Valentinas Bombing, un grupo de creativas mujeres que hacen cosas estupendas, me ha impresionado sobretodo la instalación que hicieron este verano en el patio del Matadero de Madrid   Que pena no poder estar en Madrid para unirme a ellas. espero sus piezas con impaciencia y alegría.

También diversos colectivos de Urban Knitting en Zaragoza, Logroño, Castellón y Salamanca si estáis por esas ciudades no dudéis en acercaros a conocerlas!!

Por supuesto nuestra amiga del alma y compañera de camino La Mujer Araña que nos está organizando dos talleres para las que vivís en tierras galegas. Y además es la responsable que la semana pasada aparecieramos publicadas en El Blog Alternativo

Yo misma estoy organizando algún taller en la provincia de Alicante, para fianles de mes en la zona de Benidorm y para mediados de Enero en Las Cigarreras

Y así poquito a poco, tejiendo con paciencia y amor esta semana llegábamos a los 1000 seguidores en facebook!!! Un canal que está abriendo las posiblidades a que este proyecto crezca, y se expanda, como un organismo vivo, cada mandala como una celula que va dando forma a esta gran pieza final.

Voy subiendo las piezas que me van llegando aquí para que no perdáis detalle de los maravillosos universos que se forman en vuestras manos. Todos tan peculiares, bellos, únicos y especiales como vosotras, hermanas.

1000 gracias

 

 

Los colores de la vida o como ver «la vie en rose»

Durante estas semanas el proyecto está creciendo a buen ritmo, cada vez son más las piezas que llegan, todas preciosas, únicas y especiales.

La difusión que se está dando en redes sociales del proyecto, está haciendo que cada vez me sienta más optimista, alegre y agradecida por todas vuestras muestras de confianza; por tantas y tantas mujeres que quieren participar desinteresadamente de este collage de crochet.

Durante el camino me doy cuenta que algunas de las dudas principales surgen por el tema de los colores.

Es la única restricción que hay, y quizás por eso,  muchas de vosotras os sintaís un poco perdidas al no estar seguras de si el color que habéis elegido es correcto o no.

Para vuestra tranquilidad, os diré que acepto cualquier pieza, pues parto del supuesto de que quizás os sintáis más comodas con una gama de colores determinada y queráis participar aunque esos colores no estén incluídos. Pero de todas formas, os agradecaría que intentárais en la medida de lo posible acercaros a la gama de colores propuesta.

¿Por qué tejer en rojo?

Este proyecto se ha gestado dentro de un proyecto piectórico personal en el que estoy trabajando. Desde hace varios años la gama cromática que utilizo se reduce a rojos y rosas, pues el trabajo que elaboro parte de una auto-re-conocimiento personal, de experiencias de vida. Podríamos decir que son colores de los que me he apropiado, un poco para defirnirme.

Además son colores que yo vinculo a «lo femenino«, en un aspecto más simbólico.

No quiero aburriros con detalles más conceptuales, pero si quería explicar más ampliamente este punto.

Así que os dejo una paleta de colores donde como véis hay muchos donde elegir (y todos los que se parezcan).

Algunas de vosotras me pregúntaís sobre el amarillo, en principio no estaría incluído, ya que como véis en la paleta como mucho sería un naranja oscuro.

El blanco lo podéis utilizar siempre y cuando sea combinado con otro color (y mejor que sea poco)

El morado, siempre que tienda al granate y con moderación.

Creo que hay bastante margen y encontraréis hilos y lanas de muchos colores que podéis utilizar sin problema.

Si tenéis dudas me podéis preguntar sin porblema por email.

Los regalos que llenan el corazón

Como ya sabéis este proyecto está vivo, y cada día crece, a su ritmo, a su manera, nutriendose de sus madres tejedoras, hacedoras de universos redondos llenos de vida.

Y cada día esta creación nuestra, orgánica y llena de vitalidad me lleva de sorpresa en sorpresa, de regalo en regalo. Y no solamente por la repercusión que está teniendo en las redes sociales, que también (porqué esto de haber alcanzado más de 600 seguidoras en a penas un mes, para mí era impensable), sino porqué me están comenzando a llegar por correo vuestras creaciones y cada día es un día especial, con un regalo y una ilusión.

El miércoles era Maribel desde Mallorca (Pollença) que me hacía llegar 10 piezas preciosas!!! en una cajita, planchaditas, guardadas entre papel con cariño y ternura (casi puedo imaginarla colocandolos cuidadosamente dentro) y que además acompañaba a una carta manuscrita llena de ánimos. Maribel, espero verte en la inaguración y darte un fuerte abrazo, no pude llamarte para decirte que me habían llegado porqué no tengo tu teléfono, espero que leas este post.

1395894_587742611261378_1961655067_n

Ayer, recibí otro precioso regalo desde Galicia, Verónica Novoa, la Mujer Araña me ha enviado un paquete lleno de cosas maravillosas: Poqué no sólo han sido los preciosos mandalas que ha tejido, a cuál más bonito, es que además cada uno lleva una historia contada desde el corazón y para más sorpresa venian con regalo personal. Unos maravillosos pendientes mandalas, super bonitos, un trabajo especialmente delicado hecho a mano por ella.

Verónica, permiteme que suba aquí las fotos de tu increible paquete que me ha regalado un día de magia e ilusión.

Gracias amiga por tu enegía, tu colaboración y los talleres en torno a este proyecto, que ganas tengo de darte un abrazote!!!! Gracias también a tu abuelita Yoli, a la tía Olga, a Laura Piñero, y a todas las tejedoras que te rodean.

image-2 image-3 image-4 image-5 image-6 image

Si os han gustado los pendientes tanto como a mí, no os perdáis el resto de cosas preciosas que teje la Verónica.

¿Qué es un mandala?

El mandala es un símbolo que en las distintas culturas y épocas alude al camino hacia la unidad del ser.

Mandala es una palabra que en idioma hindú, quiere decir círculo. Algunos lo llaman «el laberinto de los círculos».

 El mandala no es una realidad formal cerrada sino que está presente tanto en la naturaleza como en los productos de las diversas culturas de las diferentes épocas.

Es así como lo encontramos en los átomos y células de nuestro cuerpo, las telas de arañas, en las danzas tribales o en los valses vieneses.

La utilización de los mandalas se remonta desde los tiempos antiguos, hay grabados en las pirámides egipcias donde muestra que utilizaban la fuerza de los mandalas para su concentración, energetización del lugar, meditación profunda para elevar el nivel de conciencia. Hay papiros que muestran la utilización de mandalas dentro de las casas para mejor captación de la energía y crear ambiente de armonía y balance, o para transmutar la energía negativa en positiva.

 También se han encontrado vestigios de las civilizaciones druidas (España), que usaban mandalas.

 En la civilización china, tambien hay varias formas de mandalas , aún hoy son usados con el sentido de generar abundancia y prosperidad en el trabajo o para fortalecer la salud.

 Las tribus indias antiguas e incluso en la actualidad, continuan utilizando los mandala preparados con hilos de colores y plumas de diversas aves en México.

 Pirámides de distintas culturas que también muestran mandalas en círculo.

En ciertas tradiciones fue usado para fomentar el valor ante cualquier situación, y desde tiempos remotos, los mandalas fueron eran utilizados por los sabios, y sacerdotes en sus meditaciones y sanaciones.

El mandala es experiencia.

El mandala es estructura universal, no pertenecen a nadie pero es de todos.

El mandala es movimiento.

El mandala es convergencia y divergencia.

El mandala es conocimiento.

El mandala es meditación, medi-tación, gira alrededor del medio.

La definición literal de la palabra sánscrita mandala es círculo, en Tíbet también se traduce por centro o lo que rodea.

El centro verdadero del círculo es un punto que como carece de dimensión y de lugar escapa a nuestra percepción, podríamos decir que no pertenece al mundo porque en nuestro mudo hay extensión y dimensión, el punto pertenece a otra escala del ser más allá del mundo.

Fuente: http://web.educastur.princast.es

Realizar un sueño

Comienzo la semana llena de ilusión, el proyecto comienza a darse a conocer y cada día hay más manos que se suman y más muestras de apoyo en mi buzón de entrada. No doy crédito a como poco a poco este pequeño sueño se agranda a través de la cooperación.

Tejiendo la Vida es una idea que surgió del trabajo colaborativo con otras mujeres en Pollença, una población de Mallorca, allí me di cuenta que cuando un grupo de mujeres se junta, todo es posible, porque somos creadoras y creativas. Por eso este sueño es la reivindicación de que la mujer necesitas espacios y lugares de encuentro.

He pasado un par de años de dificultad profesional, me sentía perdida y necesitaba encontrar una motivación a mi día a día. Tejiendo la vida se ha convertido en esa motivación, en esa alegría que hace que cada día sea un reto. Un proyecto en el que estoy trabajando desde hace más de un año.

Cuando me escribís y me contáis como os resuena todo esto, me doy cuenta que mi intuición era cierta, y me emociono sientiendoos tan cerca, aunque no os conozca en persona.

No se como agradecaros vuestro apoyo, vuestra ilusión, vuestras ganas de participar (aún las que no sabéis hacer ganchillo)

Gracias a Bego, por compartir su trabajo conmigo, sus preciosas obras las podéis ver en el taller de llana. Gracias Mari, por ayudarme colaborando con tus piezas y reuniendo a ganchilleras en disfrutando del crochet.

Gracias Carmen por compartir mi ilusión en asprodema y regalarme esas maravillosas palabras que aún resuenan en mi.

Gracias Verónica, amiga y compañera, que estando tan lejos te siento tan carca, eres una mujer araña tejedora de sueños.

Gracias Inma, Rut, Mari Carmen, por vuestras manos creativas y delicadas que están construyendo un sueño.

Gracias a mi mamá que fue la primera tejedora. Gracias a mi tia Antonia y a mi prima Maria que se han currado unas piezas espectáculares. A Amparo por querer aprender sólo para participar.

Gracias Rosa, Raquel, Maite, Beatriz, Ana, Yadi, Bawar, Evelyn, Laura, Elisa, Victoria, Verónica, Norita, Marie, Gladys, Marisa, Elenita, Eugénia… y tantas y tantas mujeres (y hombres que también los hay) que siguís este proyecto.

Y sobretodo gracias a mi compañero de vida, con el que cada día tejo sueños y esperanzas, el que me apoya y me anima para que esta locura se materialice, el que siempre me dice: nunca dejes que nadie te diga que no puedes hacer algo

 

Participa!! es fácil

Bienvenida al proyecto, tus manos son necesarias para hacerlo realidad. änimate y teje un mandala o pieza ciercular de ganchillo en uno, dos o tres colores.  Puede ser de la dimensión que elijas, aunque recomendamos un mínimo de 10cm de diámetro. Puedes tejer cuantas piezas quieras.

Despúes sólo debes enviarlo por correo a Tejiendo la Vida Avenida Balcó del Ponoig, 10 casa 2  03520 Polop (Alicante) junto con tu nombre, email y teléfono.

Te informaremos de todo el proceso, te enviaremos fotos y tu nombre aparecerá junto a la pieza final en la exposisción que se realizará en Mallorca en la galería de arte Espai d’Art 32 para el día internacional de la mujer.

Gracias amiga!!