¿Te apuntas al reto?

Como anuncié hace unos días, del 6 a 12 de Junio estaré en el barrio del Oeste de Salamanca, haciendo una intervención urbana.
Esta estapa del camino de Tejiendo la Vida, me hace especial ilusión por varios motivos:
El primero de ellos es que las piezas de la instalación lucirán por unos días en la fachada de un edificio, lo que hará que sean vistas por mucha gente.
En segundo lugar por qué mi familia parterna es de Salamanca, y ver a mis primos y a mis tios que hace tiempo que no veo, es una alegría para el corazón.
Y por último, que los vecinos del barrio, me hayan invitado tras conocer mi proyecto, y además me ofrezcan la posibilidad de pintar un mural de más de 20 metros, es la bomba!!!

Así que estoy flipando de ilusión y de alegría, preparándolo todo para hacer algo bonito de verdad y compensar lo bien que se están portando conmigo la gente de ZOES, y especialmente Inma, a la que estoy desenado conocer en persona.

Como os comenté en mi anterior post, hubieron algunas piezas que por falta de tiempo/espacio en la exposición de Mallorca quedaron fuera, mi reto es incluirlas en esta muestra, el problema es que estoy montando un nuevo mandala de más de 2 metros de diámetro y me faltan algunas piezas para completarlo.

Y ahí va el reto!!!

Necesito antes del 1 de Junio unas 100 piezas más, de unos 20 cm de diámetro en colores naranajas, rosas y/o malvas, para completar el gran mandala que se expondrá junto a los anteriores en la fachada de un edificio de Salamanca.

Además, como guinda del pastel, la intervención urbana se incluirá dentro del festival internacional de arte FACYL.

Así que querid@s tejedor@s, si no os dio tiempo a participar en la anterior convocatoria, o queréis repetir, espero vuestras piezas con alegría e ilusión, para unilas al proyecto y seguir tejiendo la vida.

 

Mil gracias!!!!

Captura de pantalla 2014-05-19 a la(s) 21.53.45

 

 

Anuncio publicitario

El poder del rojo

Me he retrasado mucho para escribir una nueva entrada del blog, pero es que con todas la piezas que me están llegando, los talleres, eventos, etc… casi que me faltan manos para gestionarlo todo.

Menos mal que cuento con la ayuda de fabulosas mujeres que están colaborando desinteresadamente para el proyecto.

Verónica ha organizado dos talleres en A Coruña. El primero que se realizó ayer, y otro para el Coffee Market que se realizará el domingo.

Por otra parte, hoy mismo se celebra en Mallorca, Pollença otro taller de iniciación al ganchillo, tejiendo mandalas.

El próximo Sábado 7 de Diciembre estaremos en Valencia (Jardines del Parterre, 11:00h) para tejer la vida en compañía de las Urban Knitting Valencia Tengo que dar un agradecim¡ento especial a Eva y Rosa por hacerlo posible.  Es un evento abierto a todo el que quiera participar. Yo aportaré lana, y sería conveniente que cada uno llevara su aguja. Tejeremos en círculo, todas juntas, y las piezas que se realicen formarán parte del proyecto. No hay que tener grandes nociones de ganchillo, si no más bien ganas de participar.

Y hablando de círculos, el pasado fin de semana pude disfrutar de un retiro con las Tejedoras.

Ha sido un fin de semana intenso y lleno de rojo, ya que hemos trabajado con ese color. Nos hemos vestido de rojo, hemos pintado un cuadro rojo y hemos vivido el rojo, como simbolo y como relación con lo masculino.

Resulta que el color que siempre he identificado con la fuerza femenina, la mujer, etc… es en esencia un color masculino.

Comparto algunos simbolismos del color rojo que he podido encontrar:

«El rojo es el color que se percibe ante la fotorrecepción de una luz cuya longitud de onda dominante mide entre 618 y 780 nm. Se asemeja a la coloración de la sangre arterial humana.

La palabra rojo deriva del latín rŭsseŭs, ‘rojo subido’,3 relacionado con ruber, ‘rojo’, del protoindoeuropeo *reudh–, ‘rojo’. El término «rojo» comenzó a usarse regularmente en idioma castellano durante el siglo XV; en la Edad Media ya existía, pero era de uso poco común. De acuerdo con el filólogo Joan Corominas, «rojo» significaba antiguamente un color rojizo, mientras que las denominaciones tradicionales del color de la sangre eran «bermejo», «colorado» y «encarnado». El rojo es el único color para cuyo nombre se ha hallado una raíz protoindoeuropea común.

En la naturaleza, el color rojo cumple un papel importante en la coloración de advertencia, también llamada aposemática, de los animales. Ciertas especies utilizan este color —generalmente en combinación con negro u otros colores contrastantes— para advertir a los depredadores de su toxicidad y/o mal sabor. El rojo usado en estos casos es intenso, apropiado para distinguirse en el entorno natural, donde son más frecuentes los verdes, azules y marrones.

Comparándolo en los diferentes países, en la mayoría de culturas anglosajonas como los Estados Unidos, Reino Unido, Nueva Zelanda, Australia, la mayoría de Europa, el color rojo es un símbolo con fuerza. Se asocia con el amor apasionado y el deseo; así como con la fuerza, la energía y la violencia. El rojo aparece en la señales de stop, en las de peligro, en pancartas de protestas y con significados revolucionarios. Es el elemento que representa el fuego, el calor, la emoción y el riesgo.

En las culturas del este, el rojo se asocia con la buena suerte y la celebración. Es el color de la sangre, así que significa vida y vitalidad. En China es el color de las novias el día de su boda. En India simboliza pureza y a menudo tambien se utiliza en las ceremonias de bodas. Un hebreo interpreta el rojo como el color del pecado y el sacrificio. Para los sudafricanos, es el color del luto, mientras que para los australianos es considerado el color de la tierra. En Rusia se asocia con la belleza, tanto es así que la palabra rojo y la palabra belleza son la misma.»

Según Goethe, el rojo, su color preferido: «el sublime tono que embriaga con una satisfacción inexpresable, ya que se eleva por encima del amarillo y el azul, más allá de lo positivo y negativo encontrándose en el punto máximo del esplendor cromático».

Para Jung, el rojo es el color de la sangre, de la pasión y del sentimiento. Color de los sentidos vivos, de sangre y fuego.

El rojo atrae en condiciones de buena iluminación la atención, en condiciones de escasa o ninguna iluminación tiende a desaparecer. Aumenta la sensación de dulzura en los alimentos (establece sensaciones gustativas anticipadas). Es un color que provoca una sensación de calor o calidez al igual que la gama del amarillo. El rojo es determinante en el comportamiento sexual del individuo siendo un color negativo para muchos enfermos cardiacos. Suele ser percibido como osado, sociable, excitante, potente y protector.

En forma de óxido de hierro ha acompañado al hombre desde épocas Inmemoriales y se empleó abundantemente en las pinturas rupestres que han llegado hasta nuestros días. En la antigua China era el color sagrado, revitalizador de la dinastía Chou (lO5O-256 AC). Rojo también era el color del dios de la buena suerte que concedía la riqueza. En el arte cristiano tradicional es el color de la sangre del sacrificio de Cristo y de los mártires, del amor fervoroso a Dios.. En la alquimia, el rojo está relacionado con el blanco para formar un sistema dual en el que simboliza el azufre, el que quema. En la francmasonería, el rojo designa el sistema de altos grados del rito escocés. Se considera que en los sueños significa que la persona está preparada para la acción, se inicia la conquista y los sufrimientos; es entrega y también tribulación; es sobre todo una futura relación sentimental. Se considera agresivo, vital, cargado de energía, afín al fuego, y sugiere tanto el amor como la lucha entre la vida y la muerte. Es como la sangre y la pasión. Excita y estimula la mente, aumenta la tensión muscular y la capacidad de la respiración. Caliente e irritante, se desaconseja a los enfermos, para estados de ánimo introvertidos y melancólicos su efecto es inoportuno y repelente. Se dice que exalta los impulsos eróticos y el entusiasmo. Acrecienta la actividad sexual del hombre, es el color del calor y del movimiento. Esencialmente dinámico, es necesario poner atención en su potencia, la que conviene saber dosificar. Despierta la energía vital y el deseo, la voluntad de conquista y el apetito de aventuras riesgosas.»Todo esto y algunas cosas más es el rojo, desde luego, para mí que llevo cerca de 4 años pintando con ese color tiene un simbolismo más intimo, relacionado con la esperiencia subjetiva, con mis propios ciclos menstruales, mi embarazo, mi parto… Y por supuesto intimamente ligado a la mujer.La propuesta de los colores para las piezas partía del rojo, pero sorprendentemente muchas de vosotras me habéis enviado piezas que incluyen otros colores, algunos por supuesto como comentaba que están en la gama del rojo (rosas, naranjas, granates) pero también aparecen violestas, lilas y hasta azules.Me gusta que seais creativas y arriesgadas, todas las piezas serán bienvenidas e incluidas dentro del proyecto, la acotación cromática tiene más de condicionamiento estético y de gusto personal que otra cosa, pero de alguna forma sentía que era esencial vincular el proyecto a mi obra más personal e intima, ya que el concepto es el mismo, sólo que, en este caso, compartido.

Por último, me gustaría compartir con vosotras esta antigua leyenda japonesa que cuenta que entre dos o más personas que están destinadas a tener un lazo afectivo existe un «hilo rojo», que viene con ellas desde su nacimiento. El hilo existe independientemente del momento de sus vidas en el que las personas vayan a conocerse y no puede romperse en ningún caso, aunque a veces pueda estar más o menos tenso, pero es, siempre, una muestra del vínculo que existe entre ellas.

Y la leyenda es esta:

«Hace mucho tiempo, un emperador se enteró de que en una de las provincias de su reino vivía una bruja muy poderosa, quien tenía la capacidad de poder ver el hilo rojo del destino y la mandó traer ante su presencia. Cuando la bruja llegó, el emperador le ordenó que buscara el otro extremo del hilo que llevaba atado al meñique y lo llevara ante la que sería su esposa. La bruja accedió a esta petición y comenzó a seguir y seguir el hilo. Esta búsqueda los llevó hasta un mercado, en donde una pobre campesina con una bebé en los brazos ofrecía sus productos. Al llegar hasta donde estaba esta campesina, se detuvo frente a ella y la invitó a ponerse de pie. Hizo que el joven emperador se acercara y le dijo : «Aquí termina tu hilo», pero al escuchar esto el emperador enfureció, creyendo que era una burla de la bruja, empujó a la campesina que aún llevaba a su pequeña bebé en brazos y la hizo caer, haciendo que la bebé se hiciera una gran herida en la frente, ordenó a sus guardias que detuvieran a la bruja y le cortaran la cabeza. Muchos años después, llegó el momento en que este emperador debía casarse y su corte le recomendó que lo mejor era que desposara a la hija de un general muy poderoso. Aceptó y llegó el día de la boda. Y en el momento de ver por primera vez la cara de su esposa, la cual entró al templo con un hermoso vestido y un velo que la cubría totalmente… Al levantárselo, vio que ese hermoso rostro tenía una cicatriz muy peculiar en la frente.»

Así que por algún motivo creo que, todas esas bellas manos que desinteresadamente han tejido o están Tejiendo la Vida, pertencen a personas que por algún motivo tenia que conocer. A todas vosotras gracias de corazón, por tejer y por creer y crear conjuntamente este proyecto.

Fuente: Wikipedia, Worldspeaking, y Alcione

Los colores de la vida o como ver «la vie en rose»

Durante estas semanas el proyecto está creciendo a buen ritmo, cada vez son más las piezas que llegan, todas preciosas, únicas y especiales.

La difusión que se está dando en redes sociales del proyecto, está haciendo que cada vez me sienta más optimista, alegre y agradecida por todas vuestras muestras de confianza; por tantas y tantas mujeres que quieren participar desinteresadamente de este collage de crochet.

Durante el camino me doy cuenta que algunas de las dudas principales surgen por el tema de los colores.

Es la única restricción que hay, y quizás por eso,  muchas de vosotras os sintaís un poco perdidas al no estar seguras de si el color que habéis elegido es correcto o no.

Para vuestra tranquilidad, os diré que acepto cualquier pieza, pues parto del supuesto de que quizás os sintáis más comodas con una gama de colores determinada y queráis participar aunque esos colores no estén incluídos. Pero de todas formas, os agradecaría que intentárais en la medida de lo posible acercaros a la gama de colores propuesta.

¿Por qué tejer en rojo?

Este proyecto se ha gestado dentro de un proyecto piectórico personal en el que estoy trabajando. Desde hace varios años la gama cromática que utilizo se reduce a rojos y rosas, pues el trabajo que elaboro parte de una auto-re-conocimiento personal, de experiencias de vida. Podríamos decir que son colores de los que me he apropiado, un poco para defirnirme.

Además son colores que yo vinculo a «lo femenino«, en un aspecto más simbólico.

No quiero aburriros con detalles más conceptuales, pero si quería explicar más ampliamente este punto.

Así que os dejo una paleta de colores donde como véis hay muchos donde elegir (y todos los que se parezcan).

Algunas de vosotras me pregúntaís sobre el amarillo, en principio no estaría incluído, ya que como véis en la paleta como mucho sería un naranja oscuro.

El blanco lo podéis utilizar siempre y cuando sea combinado con otro color (y mejor que sea poco)

El morado, siempre que tienda al granate y con moderación.

Creo que hay bastante margen y encontraréis hilos y lanas de muchos colores que podéis utilizar sin problema.

Si tenéis dudas me podéis preguntar sin porblema por email.